Bueno, aquí os podeis hacer una pequeña idea, lo he metido como he podido, no cabe bien del todo, pero entrad en este link y teneis el juego en buena resolución!!
al vicio!
El virus papiloma humano (VPH, o papilomavirus; HPV por sus siglas en inglés) constituye uno de grupos virales más frecuentes en el mundo que afectan hoy en día a la piel y zonas mucosas del cuerpo. Suman más de 80 los diferentes tipos de VPH identificados hasta ahora. Se sabe que distintas clases del VPH infectan diferentes regiones corporales. Las formas más visibles del virus producen verrugas (papilomas) en las manos, los brazos, las piernas y otras zonas de la piel. La mayor parte de los virus papiloma humano de este tipo son muy comunes, inofensivos, no cancerosos y fácilmente tratables.
Esto es lo que ha ocurrido en indonesia, un hombre que se contagió y lo ha dejado crecer......
Miasis es el término que describe las infestaciones de los animales domésticos y salvajes, así como del hombre por las larvas de las moscas (Díptera) de diferentes especies, que al menos por un período de su desarrollo, se alimentan de tejidos vivos o muertos o del alimento ingerido por el huésped. Estas infestaciones pueden tener un efecto benigno o asintomático, pero por otro lado pueden resultar en alteraciones leves o severas e incluso la muerte.
Esta enfermedad conocida vulgarmente también con el nombre de "bichera", "agusanamiento" o "gusanera" es de distribución mundial, principalmente en las regiones tropicales y sub tropicales del orbe.
Si bien los adultos no son los agentes causales de estas parasitosis, poseen un rol fundamental en la aparición de las mismas. Gracias a ellos las larvas alcanzan a los posibles huéspedes, donde permanecen por un período de tiempo causándoles un perjuicio.
Estas larvas se alimentan durante un tiempo determinado de tejidos vivos o muertos del hospedador, así como también de sus fluidos orgánicos. Algunas moscas pertenecientes a otros géneros, no productoras de miasis, son también parásitas de los animales pero sólo en su estadio de vida adulto.
Los agentes etiológicos más comunes en las miasis son las larvas de moscas de los géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus, Gastrophilus, Cochliomyia, Lucila, Chrysomya y Musca entre otras.
Las miasis pueden ser clasificadas topográficamente, según los tejidos que afectan. Simplemente se pueden dividir en cutáneas, las que afectan piel con o sin efectuar migración por los tejidos y sistémicas, las que aunque su localización inicial sea la piel, estas realizan una migración y desarrollo final en tejidos como gástrico, intestinal, rectal, urinario, auricular y oftálmico.
Según el Grado de Parasitismo, las moscas que producen miasis se clasifican en tres categorías:
Miasis Obligatoria: Las larvas son parásitos obligados, que necesitan de un hospedador para llevar adelante el desarrollo de sus larvas. Se alimentan exclusivamente de tejidos vivos.
Miasis Facultativa: Causada por dípteros parásitos facultativos u oportunistas. Las hembras adultas depositan los huevos generalmente en excrementos, cadáveres o en materia orgánica en descomposición. Pero esta larva, normalmente de vida libre, se adapta bajo ciertas circunstancias a una existencia parásita.
Miasis Accidentales: Causada por dípteros de vida libre pero que por ciertas circunstancias puede ser ingerido por el hospedador y desarrollarse en él de forma accidental.
Consumida por vía oral produce irritaciones en el aparato urinario y la erección del pene. Por esa razón, erróneamente se creía que se trataba de un afrodisíaco.
Aparte de los vesicantes, otros efectos son los trastornos en el aparato genitourinario y tomada por vía oral en el gastrointestinal, que en pequeñas dosis únicamente producirían molestias urinarias acompañadas de priapismo. Este efecto secundario, la erección espontánea del pene, convirtió a la cantárida en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas. Sólo a mediados del siglo XVIII volvería a estar de moda, cuando en Francia se la conoció como los caramelos Richelieu: “pastilles Richelieu”. También fue usada como abortivo, como estimulante (ya que otro de sus efectos es el de producir insomnio y una cierta agitación nerviosa), y directamente como veneno; en polvo, mezclada con la comida, puede pasar desapercibida.
Para determinar si una muerte se había producido por los efectos de la cantárida se recurría a una prueba de vesicación. En concreto, una de esas pruebas consistía en frotar parte de las vísceras del fallecido, disueltas en aceite, sobre la piel afeitada de un conejo; la absorción de la cantaridina y su acción vesicante son tales que sus efectos se apreciaban en la piel del conejo.
El polvo de cantárida es de color marrón amarillento tirando a marrón aceituna con reflejos iridiscentes, de olor desagradable y sabor amargo, en contacto con la lengua puede apreciarse su acción vesicante.
Via wikipedia